El fracaso escolar es el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano
o prematuro, indicador que también incluye a quienes terminan la
educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando (en
el caso español el abandono escolar incluye a quienes fracasan en la
Educación Secundaria Obligatoria y además, a quienes logran el título y
no estudian FP, Bachillerato o cualquier otro tipo de enseñanza).
La expresión «fracaso escolar» ha sido cuestionada,
debido al estigma que implica, pues parece señalar que quienes no
alcanzan un título educativo se están convirtiendo en personas
fracasadas. Además, parece llevar la responsabilidad sobre el logro
educativo hacia los estudiantes, no teniendo en cuenta que el éxito
escolar es un proceso en el que, aparte de los estudiantes, también intervienen los profesores,
la gestión de los centros educativos, las autoridades educativas, las
políticas educativas y las familias. Por ello se han propuesto eufemismos y perífrasis,
como «alumnos que abandonan el sistema educativo sin la preparación
suficiente», pero por ser más largas y novedosas no son tan informativas
como la propia de fracaso escolar.
LAS CAUSAS DEL FRACASO ESCOLAR.
Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las
que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o
con factores socioeconómicos
ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los
estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales,
que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con
su motivación.
En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su
capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que
emplean. En cuanto a los centros,
cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía
para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación,
educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc.
también se consideran características relevantes para explicar el
fracaso escolar.
En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo.
La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño
en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado,
con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.
Los expertos sobre fracaso escolar discuten sobre cuáles de estas causas son más importantes y cómo se pueden abordar.
EL FRACASO ESCOLAR EN ESPAÑA.
En el caso español, se habla de fracaso escolar para referirse a quienes no obtienen el título final de la Educación Secundaria Obligatoria
(ESO), que se obtiene tras cursar con éxito 10 cursos de educación
obligatoria. Previamente, se consideraba fracaso escolar a quienes no
obtenían el título de Graduado Escolar, que se lograba tras cursar con
éxito ocho cursos de Educación General Básica (EGB).
En España el fracaso escolar ha sido tradicionalmente más alto que en el promedio de los países europeos. Tras la implantación de la ESO, el fracaso escolar ha ido en aumento. Hay quienes atribuyen este incremento al fracaso de la reforma,
mientras que hay quienes lo atribuyen a la elevación en dos años de la
edad obligatoria mínima para estar escolarizados, así como al boom del
empleo poco cualificado, atractivo para los jóvenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario