lunes, 9 de junio de 2014

Tipos de republicas.

Repúblicas laicistas

Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por su estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías eclesiásticas han tendido a desempeñar en su complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de las clases populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética (algunas de corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, México o la inconclusa Revolución social española de 1936, que tiene lugar en el seno de la II República tras el frustrado golpe de Estado por parte de los militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil, siendo los intentos o afiliaciones revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado. Aunque también la imposición de monarquías o estados totalitarios han fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la religión, como la dictadura del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.

Repúblicas confesionales

Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras tantas veces, ha sido al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en ocasiones, incluso fundamentalista), con idéntico objetivo.
El sentimiento religioso jugó un importante papel,por ejemplo, en el derrocamiento del Régimen del Sah en Irán, que fue substituido por una república dirigida por los líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de Irán.
Algunos países se han organizado como una república, para establecer una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de las República Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el polo opuesto, en el Estado de Israel.

República y religión

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.
La mayoría de Monarquías tenía una religión oficial de Estado de la que no se podía disentir, mientras que las repúblicas –sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la mayoría de constituciones–, con la libertad de culto dejan este aspecto a la libre elección del ciudadano.

República y democracia

La república, a menudo, se asocia con la democracia. Esto no ha causado problemas, siempre que se cumplieran las características antes descritas, hasta el desarrollo de las teorías de las democracias. En este sentido, por ejemplo, una república delegada, en la que no haya participación del pueblo en lo público más allá del voto cada ciertos años, se parecería más a una oligarquía que a una democracia.
El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho, no se generalizó el sufragio universal (derecho a voto solo limitado por la mayoría de edad) hasta mediados del siglo XX. Antes, este derecho estaba bastante restringido. Sólo determinados estratos sociales podían votar, o se discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo, etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense) se las denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la oligarquía dominante.




viernes, 6 de junio de 2014

Himnos con signos de violencia.

Himnusz / "Himno" (Hungría).

A diferencia de los otros himnos en esta lista, el de Hungría en realidad no tiene razón para ser tan violento como es. No había guerra de independencia en el horizonte. Ningún invasor extranjero estaba ocupando su patria. Básicamente, un gran montón de nada estaba sucediendo. Desde afuera, parece que Hungría sólo es una mierda de lugar para vivir así que algún tipo decidió pedirle ayuda a Dios.

Es correcto, este himno está dirigido directamente a Dios. La mayoría de los himnos nacionales imploran a los ciudadanos de su país tomar las armas y luchar contra la opresión, transgresión, lo que sea. Himnusz no toma parte de eso. En realidad, no tenemos idea de cuál era el problema. Pero cualquiera que sea, aparentemente necesitaba intervención divina. Básicamente es el equivalente en himnos nacionales de ese amigo alcohólico y desempleado que te llama a las 2:30 de la madrugada para quejarse.

Por cierto, como no somos expertos, ¿alguien sabe si Hungría ha pateado algún trasero en la historia reciente?

Parte más violenta:


Ninguna de las flores de la libertad regresará, de la sangre derramada de los muertos, y las lágrimas de los esclavos arderán, que los ojos de los huérfanos verterán.


Il Canto degli Italiani / "El Canto de los Italianos" (Italia).


A través de la mayoría del himno nacional italiano, las cosas suenan bastante desoladas. Demonios, la línea principal en el coro es "¡estamos listos para morir!" Su autor fue el poeta de 20 años Goffredo Mameli.

Como la mayoría de los buenos himnos nacionales, este fue escrito a la sombra de una cercana guerra de independencia, esta vez contra Austria. Escuchando los primeros versos, pareciera que Mameli pensaba que la independencia era una causa perdida, aunque los versos finales ofrezcan un giro de tuerca digno de una película de Shyamalan.

Y había buenas razones para que Mameli fuese pesimista. Italia perdió su primera guerra de independencia. Y la segunda. Y la tercera. Pero gracias a una conveniente alianza con Prusia, Italia eventualmente ganó su independencia. ¡Estos patéticos intentos por lograr la independencia de una nación fueron traídos a ustedes por las mismas personas que nos dieron la mafia!



Haciendo un paréntesis, este tipo escribió el himno de su país con 20 años. ¿Se imaginan la clase de mierdas que escucharíamos si los veinteañeros de hoy escribiesen los himnos nacionales?

Parte más violenta:

Espadas mercenarias, son débiles cañas. El águila austriaca ya ha perdido sus plumas. La sangre de Italia y la sangre polaca bebió, junto con los cosacos. Pero quemó su corazón.

Qassaman / "Juramos" (Argelia).


Aunque es anterior al heavy metal y el rap por varias décadas, la letra del himno nacional argelino expertamente incorpora las piedras angulares prominentes de los momentos más violentos de ambos géneros. ¿Relámpagos destructores? Check. ¿Baño de sangre gratuito? Check. ¿Ametralladoras? Requete-check.

La letra, escrita en 1956 por Moufdi Zakaria, está a dos rameras de ser un sencillo de Lil' Wayne. Cuando fue escrita, Zakaria estaba preso en Argel por las fuerzas coloniales francesas. Para matar el tiempo, escribió una melodía sobre todos los traseros que sus compatriotas seguramente iban a patear en algún momento del futuro cercano…

…¡Y se le cumplió su sueño! Comenzando con ataques guerrilleros del Frente de Liberación Nacional (FLN) contra objetivos militares y civiles en noviembre de 1954, Argelia lanzó una sangrienta guerra de independencia de Francia que duraría casi 8 años. Para cuando fue lograda, casi un millón de Pied-noirs (residentes argelinos de descendencia europea) habían huido del país y Argelia estaba libre para nadie más se volviera a meter con ella nunca.

Partes más violentas:

Juramos por el relámpago que destruye, por los torrentes de generosa sangre siendo derramada.
Cuando hablábamos, nadie nos escuchaba, así que hemos tomado el sonido de la pólvora como nuestro ritmo, y el sonido de las ametralladoras como nuestra melodía.

Istiklal Marsi / "Marcha de Independencia" (Turquía)

Otro himno, otra lucha por la independencia. Notando que los combatientes turcos estaban teniendo una buena cantidad de éxito defendiéndose contra los invasores europeos, decidieron que una canción motivacional para espolearlos a la victoria y celebrar su inevitable éxito sería una buena idea.

Para ganar su independencia, tenían que convencer a las Fuerzas Aliadas de la Primera Guerra Mundial a abandonar el Tratado de Sevres. Y los convencieron… a la fuerza.

La letra se enfoca principalmente en cuan increíblemente asombroso sería morir por tu país. Nosotros preferiríamos, tú sabes, defender tu país mientras al mismo tiempo permaneces con vida. Pero era es la razón por la que escribimos chistes de pitos y no himnos nacionales.

Partes más violentas:

¡Soy como la inundación rugiente; poderoso e independiente, desgarraré montañas, sobrepasaré los cielos y aun saldré a borbotones!
¡Da tu pecho como armadura y tu cuerpo como trinchera!
Y sólo entonces, pueda mi fatigada lápida, si hay una, postrarse mil veces en éxtasis, y lágrimas de sangre en llamas fluyan de cada herida mía, y mi cuerpo sin vida podrá manar de la tierra como un espíritu eterno.


Le Marseillaise / "La Marsellesa" (Francia).


Le Marseillaise fue escrita en abril de 1792 por Claude-Joseph Rouget de Lisle en el medio de la Revolución Francesa. Originalmente se llamaba "Chant de guerre de l'armee du Rhin" ("Canción de Guerra del Ejército del Rin") pero el nombre fue cambiado después debido a la popularidad de la canción con los voluntarios en las calles de Marsella. Y, presumiblemente, porque "Chant de guerre de l'armee du Rhin" era un nombre jodidamente largo para una canción.

Dependiendo de donde leas, la traducción de la letra varía. Pero hey, tú dices "sangre corrupta irrigue tu surco", yo digo "sangre impura moje nuestros campos". Tú dices papa, yo digo patata. De cualquier forma, a alguien le están pateando el trasero.

Esta canción es muy apropiada para un país que estaba a punto de entrar en una de las etapas más sangrientas de su historia, el Terror, de la mano de este caballero:

Partes más violentas:


La bandera ensangrentada es alzada, la bandera ensangrentada es alzada.
¿Oyes en el campo, el estruendo de estos salvajes soldados? ¡Vienen con nuestras armas, para cortar las gargantas de tus hijos!
¡Pueda una sangre corrupta irrigar nuestros surcos!

Tien Quan Ca / "Marcha del Ejército" (Vietnam).

Si los gringos se hubiesen tomado la molestia de escuchar el himno nacional vietnamita, lo hubiesen pensado 2 veces antes de intentar invadir ese país. Claramente habla de un país que no se toma la guerra a la ligera. La mayoría de los otros himnos en esta lista mezcla un poco de discurso sobre paz, orgullo nacional o cualquier otra cosa. El discurso sobre sangre y agallas encuentra su camino hacia uno o dos versos al azar. El himno de Vietnam, por otra parte, es todo guerra, todo el tiempo.

La letra comienza con la línea "¡ejércitos de Vietnam, adelante!" Y adivinen que. ¡Eso significa! ¡Hay sangre en la bandera! ¡Las armas están retumbando! ¡Las bases están siendo construidas! ¡Hay cadenas que son rotas!

El himno nacional vietnamita patea más traseros en 2 cortos versos que la mayoría de países en toda una vida.

Partes más violentas:

Nuestra bandera, roja con la sangre de la victoria, lleva el espíritu del país.
El distante estruendo de las armas se mezcla con nuestra canción marchante.
El paso a la gloria está construido con los cuerpos de nuestros enemigos.
Por demasiado tiempo nos hemos tragado nuestro odio. Estén listos para todos los sacrificios.

Tipos de progaramas televisivos.

Un programa es una serie de órdenes o instrucciones que están basadas en un lenguaje de programación que pueden ser interpretados por un ordenador para la realización de alguna función o la resolución de algún problema. Existen distintos tipos de programas, entre ellos:
Programas de contabilidad: estos les facilitan al usuario el análisis y la compilación de información financiera, ya sea para el ámbito doméstico o para alguna empresa. Los primeros generalmente cuentan con una base de datos para actualizar los gastos realizados y también utilidades para las chequeras, que sirven para conciliarlas e imprimir cheques. También se utilizan para planear balances, saber cuáles son los impuestos que faltan pagar y cuáles no, también pueden incluir calculadora y utilidades para la tarjeta de crédito. Los programas de contabilidad destinados a las empresas cuentan con todas las funciones mencionadas y además con un módulo para realizar nómina, facturación e inventarios.
Programas financieros: estos contienen utilidades financieras que no incluyen los anteriores. Por medio de estos programas se pueden generar estrategias financieras ya que educan a sus usuarios sobre consideraciones prácticas, regulaciones y leyes. Además, pueden utilizarse para realizar préstamos o analizarlos, y para hacer seguimientos contables.
Programas educativos: estos cuentan con paquetes que enseñan, por medio de guías, sobre una técnica o tópico. Estos pueden estar orientados a adultos, que abarcan temáticas como física, química, astronomía o que  enseñen a tipear o a hablar algún idioma, entre otras. Por otro lado hay programas orientados a niños, que, por ejemplo, enseñan sobre gramática, historia o matemáticas.
Programas de juegos: estos programas siempre vienen incluidos en la computadora y son de las más diversas temáticas. Existen con fines educativos o bien, como mero entretenimiento y los hay para adultos y niños.
Programas de producción: estos son destinados a las compañías, para que sus usuarios puedan adquirir información integrada. Los programas de este tipo contienen aplicaciones para la recolección de información estratégica de mercado, del perfil de los usuarios y consumidores. También se los utiliza para manejar agendas y correo, realizar presentaciones e informes así como también directorio de compañías y manuales de seguro.
Programas procesadores de texto: por medio de estos los usuarios logran manipular y producir textos de cualquier índole. Los procesadores de texto permiten modificar el formato de un documento, ya sea sus márgenes, la forma de la página, los espacios, el color y tamaño de fuente, alineación, etcétera. Además de esto, la mayoría permite realizar notas al pie, búsquedas, reemplazos y también cuentan con diccionario, correctores ortográficos y gramaticales. 
Bases de datos: estas son paquetes de programas por medio de los cuales los usuarios logran almacenar, retirar y manipular enormes volúmenes de información. En la mayoría de los casos, la información se guarda en registros y se la ordena y busca por medio de palabras claves. Las bases de datos permiten la realización de reportes utilizando distintos criterios y la manipulación de listas simples. Además, permiten realizar cruces de información y la automatización de diversas funciones.
Programas de publicación: en estos se combinan diseñadores gráficos con procesadores de texto que permiten la confección de revistas, catálogos, pancartas, folletos y demás. Para esto incluye funciones que permiten alterar imágenes, modificar las fuentes, gráficos para incluir en el archivo y opciones de impresión.
Programas gráficos: por medio de ellos se pueden transferir, manipular e incluso crear imágenes. Existen gráficos de dos tipos: de mapas de bits y por vector. Estos últimos guardan la imagen en cajas, líneas u otros objetos. Cada una de estas posee propiedades como tamaño, color y relleno. Además, permiten manipular a cada objeto individualmente. Por otro lado, los gráficos de mapas de bits utilizan recortes de píxel de la imagen.
Programas de sistemas operativos: es por medio de ellos que el usuario logra utilizar la computadora ya que es el nexo entre el hardware de la PC y el usuario.
Programas de utilidad: estos permiten al usuario realizar un mantenimiento de su computadora y pueden incluir análisis de problemas, copia de seguridad, protector de virus, soporte de periféricos, administrador de memoria y muchas otras funciones.
Programas de redes y comunicación: estos permiten conectar distintas computadoras entre sí, por medio de conexión de redes o un módem, para buscar o trasferir información. Estos programas permiten el uso de impresoras o bases de datos remotas, transferencia de archivos, envío de e-mails, entre otras cosas.
Lenguaje de programación: estos ofrecen herramientas que permiten la creación de diversos programas para computadoras. Algunos de los lenguajes más utilizados son: Visual Basic, FoxPro, C, Pascal, etcétera.
Programas de hoja de cálculo: estos programas facilitan la manipulación e introducción de información numérica. Los formatos de las hojas de cálculo son de celdas que almacenan números, texto e incluso información computacional. Ofrecen numerosas fórmulas que permiten relacionar y manipular la información de diversas maneras.

jueves, 5 de junio de 2014

Comida mediterranea

La gastronomía mediterránea se trata del conjunto de platos y gastronomías procedentes de los países que tienen como frontera al Mar Mediterráneo. Este tipo de países tienen como común denominador el clima que puede proporcionar el mar sobre el cultivo de los alimentos, y las rutas de comercio entre ellos.

Ingredientes

Aceite de oliva
El denominador en común de estas gastronomías es un conjunto de ingredientes que se usan en la elaboración de los platos: uno de los más conocidos es el aceite de oliva que debido a las latitudes en las que se ubican estos países su cultivo está garantizado. No obstante el mayor consumo, y la mayor producción, a nivel mundial se produce en esta región.
El aceite de oliva es una fuente muy buena de vitaminas.
El aceite de oliva no sólo se emplea en frituras, sino que aparece como aliño y como ingrediente en la elaboración de conservas de alimentos.

Pescados y mariscos

La cercanía costera hace que el consumo de pescados y mariscos sea amplio, a menudo el mismo tipo de pescado se consume en diferentes países. Aparecen formas comunes de cocinado del pescado, como por ejemplo las parrilladas al aire libre.

Verduras

Uno de los elementos más empleados en la gastronomía mediterránea es la verdura, junto con el arroz protagonista de toda paellas y el risottos, por ejemplo. El uso intensivo de las legumbres, que aparecen incluso en las ensaladas, no se emplean en potajes.
En el terreno de las verduras se puede decir que hay mucha variedad de platos que suelen participar como principales en las comidas: sopa de verduras como el gazpacho, el vichyssoise, etc., son ejemplos claros de este uso intensivo.

Frutas

Existe gran variedad de frutas, pero el clima es propicio en estos países a los frutos cítricos: limones, naranja, toronja, mandarina,entre otras. mocos y moscas

Carnes

Abunda el uso de carne de cordero y de cerdo, en el caso del primero cocinado y el segundo en embutidos tales como el salami o el jamón. La carne de ternera es poco habitual. Se emplea poca carne de caza mayor y sin embargo algo más de carne de caza menor: conejo, liebre, perdices, etc. En el terreno de las carnes de aves se suele preparar mejor aquellas que son de corral.

Especias y condimentos

Es muy frecuente ver especias en los platos mediterráneos,en particular en la cocina italiana y marroquí, se pueden ver muchos platos en los que se usan el romero, tomillo, orégano, albahaca, pimienta, hierbabuena. Hay un gusto común por el vinagre, empleándolo no sólo como aliño de ensalada sino que llega a condimentar algunos platos de pescado y algunos productos en escabeche.

Harina

La harina tiene muchos usos en la gastronomía mediterránea, podría decirse que uno de ellos es el pan (alimento) que suele ser en la mayoría de los países pan blanco. Pero el otro uso que aparece de la harina son las pastas que hacen famosa a la cocina italiana y que tiene puntos en común en otros países mediterráneos.


miércoles, 4 de junio de 2014

Examenes de septiembre en julio.

El adelanto de los exámenes de septiembre a julio en las enseñanzas de ESO, Bachillerato, FP, de Idiomas, Deportivas y Profesionales de Música y Danza, y Artes Plásticas y Diseño permitirá anticipar una semana el inicio del curso 2014/15, según la Conselleria de Educación.

El decreto por el que se adecúa la normativa en el ámbito educativo para adelantar las pruebas extraordinarias de evaluación que tradicionalmente se celebraban en el mes de septiembre a los meses de junio y julio.

A través de este decreto se procede a la modificación normativa de todas las normas reglamentarias que contengan referencias a la realización de pruebas extraordinarias, sesiones de evaluación final extraordinaria, convocatorias extraordinarias o evaluaciones extraordinarias de septiembre, mediante la supresión de la referencia temporal a ese mes.
El decreto será desarrollado por la resolución que establecerá las fechas a partir de las cuales se celebrarán las pruebas, y que serán abordadas en la reunión de la mesa sectorial de Educación que se celebrará esta semana.
Esta medida, según la Conselleria, ha sido adoptada a petición de la Permanente de Directores y consensuada con los agentes implicados en el ámbito educativo, y pretende mejorar el éxito en los resultados de los exámenes realizados en septiembre.

Además de las ventajas de realizar las pruebas antes del periodo estival, los alumnos serán examinados por los mismos docentes que les han impartido las clases durante el curso, dado que en septiembre muchos docentes habían cambiado de centro, lo que posibilita la obtención de mejores resultados en las pruebas.
Según los datos facilitados por la Permanente de Directores, sólo un mínimo del 7 % y un máximo del 9% ha superado esta prueba en el mes de septiembre.
Por ello, la Conselleria ha considerado oportuno adelantar las pruebas extraordinarias que tradicionalmente se realizan en septiembre, a finales del mes de junio y principios de julio durante el curso 2013-14.

La medida adoptada permitirá que el inicio de curso 2014-15 también pueda adelantarse a los primeros días de septiembre, anticipándose en una semana al inicio del presente curso, por lo que las clases también finalizarán antes y todo ello permitirá un reajuste del calendario escolar.
Según la propuesta de la Conselleria, las fechas exactas en que se celebrarán las pruebas extraordinarias de este curso 2013-14 serán establecidas por los propios centros, y se realizarán a partir del 9 de julio.

No obstante, en el caso de las enseñanzas previas a los procedimientos de acceso a la Universidad, es decir, el segundo curso de Bachillerato o de ciclos formativos, así como el sexto curso de enseñanzas profesionales, realizarán las pruebas extraordinarias a partir del 23 de junio, con el fin de que estos alumnos puedan presentarse a las pruebas extraordinarias de acceso a la Universidad (PAU) que se celebran en el mes de julio.
En todo caso, las evaluaciones y pruebas extraordinarias del curso 2013-14 deberán estar finalizadas y se deberán haber entregado las calificaciones antes del 1 de julio, para el alumno de enseñanzas previas al acceso a la Universidad, y antes del 15 de julio para el resto del alumnado.

martes, 3 de junio de 2014

Formas de gobierno


Distintos gobiernos

La Reina Isabel lidera la monarquía inglesa. En este tipo de gobierno el poder es heredado. La Reina Isabel lidera la monarquía inglesa. En este tipo de gobierno el poder es heredado.
El gobierno se define como una instancia de dirección suprema y de máximo control de la administración del Estado. Estas labores son cumplidas por un conjunto de funcionarios públicos.
Los primeros estudios sobre las formas de gobierno los realizaron los griegos. De hecho, una de las más antiguas clasificaciones la formuló Aristóteles, quien planteaba que los gobiernos podían ser de formas puras e impuras. Dentro de las primeras se encontraban la monarquía, la aristocracia y la democracia, y en las segundas, estaban la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
En la actualidad, los gobiernos se dividen en monarquía, autocracia y democracia.


Monarquía

Es la forma de gobierno en la cual el jefe del Estado es un rey o príncipe. Este posee un poder vitalicio (gobierna de por vida) y hereditario (recibe el poder por herencia, formándose una dinastía o familia real).
A su vez, esta forma de gobierno puede ser de dos tipos: absoluta, si el soberano ejerce los tres poderes del Estado, y constitucional, si otros órganos de gobierno participan y colaboran con el monarca.
Este último tipo de monarquía es bastante particular, por cuanto está más cercana a un régimen democrático. Un ejemplo de esto es lo que sucede en Reino Unido, en que está establecido que sus soberanos deben actuar tomando en cuenta la voluntad del pueblo, estando obligados a respetar ciertos documentos jurídicos para garantizar un gobierno conforme al bien común.
Hoy existen, además de Inglaterra, otros estados con gobiernos monárquicos constitucionales o parlamentarias son: Dinamarca, Holanda, Noruega, España, Japón y Bélgica.

Autocracia

El gobierno se encuentra en manos de una autoridad arbitraria y el poder concentrado en un pequeño grupo de personas o en un solo partido.
Los gobiernos autocráticos se pueden clasificar en:

- Régimen totalitario: se caracteriza porque el poder se concentra absolutamente en el aparato del Estado, permitiendo el control total de las actividades de la ciudadanía. Una de sus principales características es la existencia de un único partido político, que es la voz oficial del Estado y que no acepta que contradigan sus órdenes. Ejemplos de este tipo de régimen han sido el fascismo italiano, el Estado Nacional Socialista alemán, liderado por Hitler, y la ex Unión Soviética.

- Régimen autoritario: es un sistema de gobierno con un pluralismo político limitado, que permite la existencia de algunos partidos políticos que se acerquen a sus principios. No existe un partido oficial, como en el sistema totalitario, pero sí un jefe con personalidad o un grupo que posee un mayor poder. La duración de estos regímenes depende de la vida de su líder o fundador o de los grupos que lo apoyan. Un ejemplo de este tipo de gobierno es Myanmar.

Democracia

El origen de la palabra democracia proviene de los términos griegos demos, que significa pueblo, y kratos, que quiere decir gobierno, autoridad.
Este tipo de gobierno surgió siglos antes de la era cristiana en los pequeños estados o ciudades griegas, cuando la asamblea tomaba acuerdos que afectaban a toda la comunidad.
Por lo tanto, la democracia se define como "un sistema de organización política en la que cada uno de los miembros de la sociedad tiene reconocido el derecho a participar en la dirección y gestión de los asuntos públicos".
Además, se caracteriza por la existencia de procedimientos que complementan los principios antes señalados. Estos son:
- Gobierno de las mayorías respeto de las minorías.

- Pluripartidismo (existencia de varios partidos políticos) y pluralismo ideológico.

- Elecciones periódicas, libres e informadas.

- Uso de métodos pacíficos en la solución de los conflictos.

- Alto grado de participación ciudadana.

- Existencia de un Estado de derecho.
República democrática presidencial

Las repúblicas democráticas son una forma de gobierno representativo, en el que el poder reside en el pueblo, el que lo delega libre o informadamente a través de los procesos electorales; pueden clasificarse en presidenciales y parlamentarias.
La presidencial es una forma de gobierno representativo, donde el presidente es elegido por la ciudadanía y ejerce tanto la función de jefe de Estado como jefe de Gobierno. Posee facultades para nombrar a los ministros e igualmente para removerlos de sus cargos. En este tipo de sistema de gobierno existe una rígida separación de los poderes. Ejemplo: Chile y Estados Unidos.

República democrática parlamentaria
En la república parlamentaria, el poder ejecutivo es ejercido por un monarca o presidente que cumple la función de jefe de Estado, y por un primer ministro que encabeza el gobierno y responde ante el Parlamento.
El primer ministro y los integrantes del gabinete ejercen sus funciones solo mientras cuentan con la confianza del Parlamento, ante el cual son responsables políticamente. Por lo mismo, este organismo puede removerlos cuando lo considere necesario.
Según quién es el jefe de Estado, los regímenes parlamentarios se clasifican en monárquicos y republicanos. El sistema monárquico existe cuando el jefe de Estado es un rey o príncipe. El sistema parlamentario republicano existe cuando el jefe de Estado es un ciudadano elegido para el cargo de presidente. Ejemplo: Italia y Alemania.

Soberanía

Se define soberanía como "la facultad que tiene el Estado para tomar decisiones y hacerlas ejecutar dentro del territorio, como asimismo para relacionarse en un plano de igualdad jurídica con los demás Estados".
A partir de la definición, es posible distinguir entre soberanía interna y soberanía externa:
 
- Soberanía interna: es aquella facultad en virtud de la cual el Estado puede dar cumplimiento a sus fines, como la dictación de sus propias leyes, la creación del orden y la paz social y la unificación de la organización política del país, entre otros.

- Soberanía externa: es la facultad en virtud de la cual el Estado participa de la comunidad internacional y maneja sus relaciones diplomáticas en un plano de igualdad ante los demás Estados. Conforme con este principio, cada Estado puede participar en organismos internacionales, como la ONU (Organización de las Naciones Unidas) o la OEA (Organización de Estados Americanos).

lunes, 2 de junio de 2014

Enfermedades raras

Se denomina enfermedades raras a aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general, a menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, a mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total. Hemos seleccionado 9 de ellas además de recopilar muchas otras en este especial: Especial: Enfermedades Raras y Extrañas

Síndrome X-frágil

El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X. Es la causa conocida más frecuente de retraso mental hereditario y la segunda cromosopatía después del síndrome de Down. Se estima que la frecuencia en España es de 1 por cada 4.000 varones en la población general, una portadora por cada 800 y un portador por cada 5.000 nacidos vivos. Clínicamente cursa con retraso mental de grado variable, aunque suele ser leve con dificultades en el aprendizaje, falta de atención, hiperactividad, con ansiedad y humor inestable o comportamientos autistas.

Síndrome de Moebius

El Síndrome de Moebius es una enfermedad rara del desarrollo. Dos importantes nervios craneales, el 6º y 7, no están totalmente desarrollados en estos pacientes. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara, por lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. La falta de expresión facial puede acompañarse de babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación.

Esclerosis Lateral Amiotrófica

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de las neuronas motoras. La prevalencia de la enfermedad es de 5 a 9 por cada 100.000 sujetos. La edad de aparición de la enfermedad varía ampliamente, pero el pico de incidencia se sitúa entre los 40 y los 60 años. En aproximadamente dos terceras partes de los pacientes de ELA se empieza con debilidad y deterioro muscular de miembros asimétrica. La enfermedad es implacablemente progresiva, con discapacidad y minusvalía en aumento, conduciendo generalmente a la muerte como consecuencia de insuficiencia respiratoria en un plazo de 3 a 5 años aproximadamente.

Síndrome de Prader Willi

El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad rara del desarrollo embrionario. Fue descrito por primera vez, en 1887, por Langdon Down, y se estima una frecuencia de 1 por cada 25.000 nacidos vivos. Una descripción literaria muy detallada del mismo se puede leer en la novela de Charles Dickens titulada "Los papeles de Mr. Pickwick?. Clínicamente se caracteriza por obesidad, hipotonía (tono anormalmente disminuido del músculo), retraso mental e hipogenitalismo (menor desarrollo o actividad genital).

La púrpura de Schönlein-Henoch

La púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los capilares, es decir, los vasos sanguíneos pequeños. Generalmente afecta a los capilares de la piel, el intestino y los riñones. La sangre se puede escapar de los vasos sanguíneos inflamados de la piel, produciendo una erupción de color rojo oscuro o violáceo que se llama púrpura. Puede ocurrir lo mismo en el intestino o en los riñones, por lo que se puede eliminar sangre en las heces o en la orina (hematuria).

Progeria de Hutchinson-Gilford

La progeria de Hutchinson-Gilford es un síndrome extremadamente raro caracterizado por un envejecimiento prematuro de inicio postnatal. Las características clínicas y radiológicas principales incluyen alopecia, piel fina, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular y osteolisis. La inteligencia no está afectada. La muerte prematura se produce por arterioesclerosis o enfermedad cerebro-vascular.

Síndrome de Marfan

El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria rara del tejido conjuntivo que sobre todo afecta al esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos. Clínicamente se caracteriza por talla superior a la media, envergadura que supera a la altura y malformaciones óseas que incluyen aracnodactilia (dedos desproporcionadamente largos y delgados), pectus carinatum (pecho hacia afuera) o pectus excavatum (esternón desplazado hacia dentro). Se acompaña de hiperextensibilidad de las articulaciones, rodillas y piernas curvadas hacia atrás, pies planos, cifoescoliosis (combinación de cifosis, curvatura anormal en sentido antero posterior de la columna vertebral y escoliosis, curvatura anormal en sentido lateral) y grasa subcutánea escasa. Puede acompañarse de miopía aguda y suele afectar a las arterias y al corazón.

Insensibilidad Congénita al Dolor

La Insensibilidad Congénita al Dolor (CIP) es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Los pacientes que la padecen interpretan de forma anormal los estímulos dolorosos. Como consecuencia, corren el riesgo de sufrir lesiones (traumatismos, fracturas, luxaciones, quemaduras...) y morir más jóvenes. Deben estar bajo supervisión en edades tempranas para que no se autolesionen involuntariamente, por ejemplo mordiéndose la lengua.

Síndrome de Gilles de la Tourette

El Síndrome de Gilles de la Tourette, también llamado "enfermedad de los tics", es una patología rara del sistema nervioso. Se caracteriza por tics consistentes en movimientos rápidos, repetitivos e involuntarios de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente, carentes de finalidad como acto motor, o bien en una producción involuntaria de ruidos (gruñidos, aspiración de aire por la nariz, tos) y palabras.