martes, 10 de diciembre de 2013

PESOS Y MEDIDAS DIFERENTES AL S.M.D.

La milla marina o milla náutica es una unidad de longitud empleada en navegación marítima y aérea. Su valor es de 1.852 metros, que es justo la longitud de un arco terrestre que tenga la amplitud de un minuto de ángulo. Sabemos que un grado tiene 60 minutos, y por tanto cada cambio de grado en la latitud equivale a moverse 60 millas. La unidad de velocidad relacionada con la milla náutica es el nudo. Un nudo es una milla náutica por hora, y es ampliamente usado en navegación marítima y aérea.

La milla terrestre, llamada simplemente milla, se usa en los países anglosajones y equivale a 1.609,3 metros. La milla terrestre la dividen en 1.760 yardas o también en 5.280 pies.

Photobucket
Ambas palabras hacen referencia a unidades de longitud. El kilómetro se usa dentro del sistema internacional y por lo tanto es más usado.
Se sabe que un kilómetro = 0,621371192237334 millas
Una milla = 1,609344 kilometros

Luego la diferencia entre ámbos está en la forma de expresarse. Una milla son 1609 metros, o lo que es lo mismo, 1,609 kilómetros. Por lo tanto es más largo recorrer una milla que recorrer un kilómetro.
 
En Estados Unidos la medida de altura suele ser una medida combinada de pies y pulgadas, aunque a veces se da en pies con una cantidad decimal añadida. La conversión de su altura a pulgadas únicamente, es relativamente simple y requiere que usted saque provecho de la docena de pulgadas en un pie, y a la vez no descuide las pulgadas como medida original.
Separe la altura en metros de la altura en pulgadas si la medida de la altura se da como una combinación de ambos. Por ejemplo, si la altura es de 5 pies, 8 pulgadas, separe en dos mediciones de 5 pies y 8 pulgadas.
Multiplique por 12 la parte medida en pies para convertir a pulgadas. Para este ejemplo, 5 multiplicado por 12 es igual a 60.
Sume los pies convertidos a la cantidad de pulgadas de la medida original. Para este ejemplo, 60 más 8 es igual a 68. Una altura de 5 pies, 8 pulgadas se convierte en 68 pulgadas.

El galón es una unidad de volumen que se emplea en los países anglófonos (especialmente Estados Unidos) o con influencia de estos (como Puerto Rico, Panamá) y Colombia, para medir volúmenes de líquidos.
Antiguamente, el volumen de un galón dependía de lo que se midiera, y dónde. Sin embargo, en el siglo XIX existían dos definiciones de uso común: "galón de vino" (wine gallon) y "galón de cerveza británico" (ale gallon).

El litro (símbolo l o L) es una unidad de volumen equivalente a un decímetro cúbico (1 dm³). Su uso es aceptado en el Sistema Internacional de Unidades (SI), aunque ya no pertenece estrictamente a él.
Fue creado por el sistema métrico decimal original como unidad de volumen de líquidos y más tarde adoptado por la Oficina Internacional de Pesos y Medidas en 1879.

El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por Daniel Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala establece como las temperaturas de congelación y ebullición del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar al utilizado para el grado Celsius (°C).

El grado Celsius (símbolo °C) es la unidad termométrica cuya intensidad calórica corresponde a la centésima parte del intervalo de temperatura existente entre el punto de fusión del agua y el punto de su ebullición. En esta escala se ha fijado el valor de cero grados Celsius para el punto de fusión y el de cien grados Celsius para el punto de ebullición.

La legua (proveniente del latín leuca) es una antigua unidad de longitud que expresa la distancia que una persona, a pie, o en cabalgadura, pueden andar durante una hora; es decir, es una medida itineraria (del latín, iter: camino, periodo de marcha). Dado que una persona recorre normalmente a pie una gama de distancias, la legua se mantiene en esa gama, pero según el tipo de terreno predominante en cada país o según la conveniencia estatal, la palabra legua abarca distancias que van de los 4 a los 7 km, siendo las más frecuentes las leguas que se encuentran en la media de tales extremos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario