martes, 27 de mayo de 2014

Desertización.

La desertización amenaza a más del 30% de España

Imagen del desierto de Tabernas, en Almería. (Foto: EFE)
Ampliar foto
Imagen del desierto de Tabernas, en Almería. (Foto: EFE)INFORMACIONES

MADRID.- La desertización avanza imparable en España, y amenaza ya a más del 30% del territorio, sobre todo en el sureste peninsular, aunque sus efectos se extienden también hacia el interior. Ante la celebración del Día Mundial de lucha contra la Desertización y la Sequía, varias organizaciones e instituciones han incidido en la amenaza que supone para la humanidad la erosión del suelo, y en que ningún continente se libra de las consecuencias de ese fenómeno.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, un total de 159.337 kilómetros cuadrados (de los 506.061 que ocupa España) sufren un riesgo alto o muy alto de desertización, lo que supone un 31,49% del total, y en 109.712 kilómetros cuadrados (el 21,68 %) el riesgo es medio.
En tres comunidades (Murcia, Valencia y Canarias) el riesgo de desertización alto o muy alto afecta casi al 100% del territorio; en Murcia es del 99,09%, en la Comunidad Valenciana del 93,04 y en Canarias del 90,48. Por detrás se encuentran Castilla-La Mancha (el riesgo alto o muy alto de desertización afecta al 43,68% de su territorio), Cataluña (41,88), Madrid (37,52), Aragón (28,66), Baleares (25) y Andalucía (22,30), y en el resto el riesgo es muy bajo o nulo.
El Día Mundial de Lucha contra la Desertización y la Sequía fue instituido por la ONU en 1994 para sensibilizar a la sociedad de la necesidad de la cooperación internacional para luchar contra este fenómeno, después de las graves consecuencias que las sequías provocaron en varios países, sobre todo africanos.
Según los datos de la ONU, la degradación del suelo afecta a 1.200 millones de personas, que viven fundamentalmente de la agricultura y la ganadería, y unos 200 millones sufren los efectos de la desertización hasta el extremo de verse obligados a abandonar sus tierras y emigrar a otras zonas.
El proceso afecta de una forma severa a países como Kazajistán o Uzbekistán debido a los planes agrarios que han convertido en desiertos miles de kilómetros cuadrados, o a la región africana del Sahel, al sur del desierto del Sáhara y que está avanzando en países como Malí, Mauritania, Chad o Senegal.
La organización Amigos de la Tierra ha insistido en que éste es uno de los problemas medioambientales más graves porque genera pobreza, hambre y afecta a la salud, y en que la solución no requiere grandes tecnologías sino un cambio de actitud de ciudadanos y de gobiernos ante asuntos como el cambio climático, el tratamiento de residuos o la organización del territorio con criterios de sostenibilidad.
'Intervida' ha observado que la desertización es un proceso debido casi exclusivamente a la acción del hombre, y que afecta también a regiones como América Latina o el Caribe, que cuentan con la reserva hidrológica y con las reservas más extensas de tierra cultivable del mundo.
Según datos de esta organización, grandes bosques y selvas de ese continente están afectados por la deforestación y 313 millones e hectáreas amenazadas directamente por la deforestación; el 16% de la tierra en América Latina y el Caribe está ya degradada y en México y América Central el problema afecta al 26% del suelo.
Para mitigar los efectos de la desertización en España, el Ministerio de Medio Ambiente tiene previsto invertir en el cuatrienio 2005-2008 y en colaboración con 13 comunidades Autónomas, unos 83 millones de euros.
El Ejecutivo ha planeado en colaboración con las comunidades autónomas actuaciones como la implantación de cubierta vegetal protectora y fijadora de suelos, que tolere las condiciones de aridez extrema, la escasez de agua y las tensiones derivadas del cambio climático.



El treinta y siete por ciento de España está ya afectado por la desertización, un proceso sinónimo de pobreza, que conlleva un deterioro de la naturaleza y los ecosistemas, además del empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la grave erosión del suelo.
LA MAYOR SEQUÍA METEOROLÓGICA DESDE HACE 50 AÑOS SECA LOS EMBALSES

 PORTOMARÍN (LUGO), 29/02/2012.- El Embalse de Belesar en Portomarín (Lugo) , presenta este aspecto de aguas muy bajas debido al invierno con menos precipitaciones desde hace cincuenta años, ya que los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero últimos han sido los más secos desde los años cuarenta del siglo XX. Foto:EFE/Eliseo Trigo

produce por condiciones climáticas semiáridas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias torrenciales, ha manifestado a EFEverde el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Desertización.
“En estas condiciones los suelos se vuelven pobres con una tendencia a la erosión, si se añade un relieve abrupto con laderas escarpadas, incendios forestales y sobrepastoreo el resultado es un proceso irreversible de pérdida de suelo fértil durante cientos de años”, ha afirmado del Álamo.
En esta línea, el decano ha insistido que “la sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible” agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertización en España.
Riesgo en el 2 % del territorio
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en España el riesgo desertización “muy alto” afecta a un 2,03 % del territorio, mientras que el riesgo “alto y medio” afecta al 15,82 % y al 19,20 % del territorio respectivamente.
foto de archivo de una sequía en Entrepeñas
FE/Héctor Montufo Montilla
Las comunidades que sufren este proceso en mayor o menor medida son Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, algunas islas de las Canarias como El Hierro o Fuerteventura, áreas del interior de Aragón y Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla entre otras.
Por contra, las comunidades del norte peninsular como Galicia, Cantabria o el País Vasco son las menos dañadas.
Para mitigar los efectos de la desertización Del Álamo ha abogado por bosques “bien gestionados”, herramienta imprescindible para luchar contra la desertización.
Desde el Gobierno se ha desarrollado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que constituye la principal obligación contraída por España como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Las medidas mas relevantes llevadas a cabo por el ejecutivo son la restauración de la cubierta vegetal, la lucha contra los incendios forestales y la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.
Para Alberto Fernández, experto en política de agua de la organización ecologista WWF, la desertificación es un proceso “importante” especialmente en el tercio inferior peninsular que lo sufre debido -entre otras causas- a la pérdida de la capacidad del suelo de mantener la vegetación.
Para Fernández, los recortes presupuestarios del Gobierno derivan en un “parón” grande en la restauración vegetal y ha criticado la actuación de las comunidades autónomas que han reducido las inversiones en la protección del suelo.
En esta línea, desde WWF han reclamado que en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la propuesta española se dirija a una mayor protección del agua y el suelo en sintonía con Europa que pide un “reverdecimiento” de la política agraria.
La desertización no sólo afecta a España: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este proceso perjudica a la cuarta parte del planeta, unos 250 millones de personas, y daña los medios de vida de más de mil millones de habitantes de unos cien países al reducir la agricultura y la ganadería. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-desertizacion-sinonimo-de-pobreza-afecta-al-37-de-espana-2/#sthash.b2ploVvB.dpuf
El treinta y siete por ciento de España está ya afectado por la desertización, un proceso sinónimo de pobreza, que conlleva un deterioro de la naturaleza y los ecosistemas, además del empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la grave erosión del suelo.
LA MAYOR SEQUÍA METEOROLÓGICA DESDE HACE 50 AÑOS SECA LOS EMBALSES

 PORTOMARÍN (LUGO), 29/02/2012.- El Embalse de Belesar en Portomarín (Lugo) , presenta este aspecto de aguas muy bajas debido al invierno con menos precipitaciones desde hace cincuenta años, ya que los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero últimos han sido los más secos desde los años cuarenta del siglo XX. Foto:EFE/Eliseo Trigo

produce por condiciones climáticas semiáridas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias torrenciales, ha manifestado a EFEverde el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Desertización.
“En estas condiciones los suelos se vuelven pobres con una tendencia a la erosión, si se añade un relieve abrupto con laderas escarpadas, incendios forestales y sobrepastoreo el resultado es un proceso irreversible de pérdida de suelo fértil durante cientos de años”, ha afirmado del Álamo.
En esta línea, el decano ha insistido que “la sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible” agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertización en España.
Riesgo en el 2 % del territorio
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en España el riesgo desertización “muy alto” afecta a un 2,03 % del territorio, mientras que el riesgo “alto y medio” afecta al 15,82 % y al 19,20 % del territorio respectivamente.
foto de archivo de una sequía en Entrepeñas
FE/Héctor Montufo Montilla
Las comunidades que sufren este proceso en mayor o menor medida son Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, algunas islas de las Canarias como El Hierro o Fuerteventura, áreas del interior de Aragón y Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla entre otras.
Por contra, las comunidades del norte peninsular como Galicia, Cantabria o el País Vasco son las menos dañadas.
Para mitigar los efectos de la desertización Del Álamo ha abogado por bosques “bien gestionados”, herramienta imprescindible para luchar contra la desertización.
Desde el Gobierno se ha desarrollado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que constituye la principal obligación contraída por España como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Las medidas mas relevantes llevadas a cabo por el ejecutivo son la restauración de la cubierta vegetal, la lucha contra los incendios forestales y la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.
Para Alberto Fernández, experto en política de agua de la organización ecologista WWF, la desertificación es un proceso “importante” especialmente en el tercio inferior peninsular que lo sufre debido -entre otras causas- a la pérdida de la capacidad del suelo de mantener la vegetación.
Para Fernández, los recortes presupuestarios del Gobierno derivan en un “parón” grande en la restauración vegetal y ha criticado la actuación de las comunidades autónomas que han reducido las inversiones en la protección del suelo.
En esta línea, desde WWF han reclamado que en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la propuesta española se dirija a una mayor protección del agua y el suelo en sintonía con Europa que pide un “reverdecimiento” de la política agraria.
La desertización no sólo afecta a España: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este proceso perjudica a la cuarta parte del planeta, unos 250 millones de personas, y daña los medios de vida de más de mil millones de habitantes de unos cien países al reducir la agricultura y la ganadería. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-desertizacion-sinonimo-de-pobreza-afecta-al-37-de-espana-2/#sthash.b2ploVvB.dpuf
El treinta y siete por ciento de España está ya afectado por la desertización, un proceso sinónimo de pobreza, que conlleva un deterioro de la naturaleza y los ecosistemas, además del empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la grave erosión del suelo.
LA MAYOR SEQUÍA METEOROLÓGICA DESDE HACE 50 AÑOS SECA LOS EMBALSES

 PORTOMARÍN (LUGO), 29/02/2012.- El Embalse de Belesar en Portomarín (Lugo) , presenta este aspecto de aguas muy bajas debido al invierno con menos precipitaciones desde hace cincuenta años, ya que los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero últimos han sido los más secos desde los años cuarenta del siglo XX. Foto:EFE/Eliseo Trigo

produce por condiciones climáticas semiáridas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias torrenciales, ha manifestado a EFEverde el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Desertización.
“En estas condiciones los suelos se vuelven pobres con una tendencia a la erosión, si se añade un relieve abrupto con laderas escarpadas, incendios forestales y sobrepastoreo el resultado es un proceso irreversible de pérdida de suelo fértil durante cientos de años”, ha afirmado del Álamo.
En esta línea, el decano ha insistido que “la sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible” agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertización en España.
Riesgo en el 2 % del territorio
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en España el riesgo desertización “muy alto” afecta a un 2,03 % del territorio, mientras que el riesgo “alto y medio” afecta al 15,82 % y al 19,20 % del territorio respectivamente.
foto de archivo de una sequía en Entrepeñas
FE/Héctor Montufo Montilla
Las comunidades que sufren este proceso en mayor o menor medida son Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, algunas islas de las Canarias como El Hierro o Fuerteventura, áreas del interior de Aragón y Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla entre otras.
Por contra, las comunidades del norte peninsular como Galicia, Cantabria o el País Vasco son las menos dañadas.
Para mitigar los efectos de la desertización Del Álamo ha abogado por bosques “bien gestionados”, herramienta imprescindible para luchar contra la desertización.
Desde el Gobierno se ha desarrollado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que constituye la principal obligación contraída por España como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Las medidas mas relevantes llevadas a cabo por el ejecutivo son la restauración de la cubierta vegetal, la lucha contra los incendios forestales y la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.
Para Alberto Fernández, experto en política de agua de la organización ecologista WWF, la desertificación es un proceso “importante” especialmente en el tercio inferior peninsular que lo sufre debido -entre otras causas- a la pérdida de la capacidad del suelo de mantener la vegetación.
Para Fernández, los recortes presupuestarios del Gobierno derivan en un “parón” grande en la restauración vegetal y ha criticado la actuación de las comunidades autónomas que han reducido las inversiones en la protección del suelo.
En esta línea, desde WWF han reclamado que en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la propuesta española se dirija a una mayor protección del agua y el suelo en sintonía con Europa que pide un “reverdecimiento” de la política agraria.
La desertización no sólo afecta a España: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este proceso perjudica a la cuarta parte del planeta, unos 250 millones de personas, y daña los medios de vida de más de mil millones de habitantes de unos cien países al reducir la agricultura y la ganadería. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-desertizacion-sinonimo-de-pobreza-afecta-al-37-de-espana-2/#sthash.b2ploVvB.dpuf
El treinta y siete por ciento de España está ya afectado por la desertización, un proceso sinónimo de pobreza, que conlleva un deterioro de la naturaleza y los ecosistemas, además del empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la grave erosión del suelo.
LA MAYOR SEQUÍA METEOROLÓGICA DESDE HACE 50 AÑOS SECA LOS EMBALSES

 PORTOMARÍN (LUGO), 29/02/2012.- El Embalse de Belesar en Portomarín (Lugo) , presenta este aspecto de aguas muy bajas debido al invierno con menos precipitaciones desde hace cincuenta años, ya que los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero últimos han sido los más secos desde los años cuarenta del siglo XX. Foto:EFE/Eliseo Trigo

produce por condiciones climáticas semiáridas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias torrenciales, ha manifestado a EFEverde el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Desertización.
“En estas condiciones los suelos se vuelven pobres con una tendencia a la erosión, si se añade un relieve abrupto con laderas escarpadas, incendios forestales y sobrepastoreo el resultado es un proceso irreversible de pérdida de suelo fértil durante cientos de años”, ha afirmado del Álamo.
En esta línea, el decano ha insistido que “la sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible” agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertización en España.
Riesgo en el 2 % del territorio
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en España el riesgo desertización “muy alto” afecta a un 2,03 % del territorio, mientras que el riesgo “alto y medio” afecta al 15,82 % y al 19,20 % del territorio respectivamente.
foto de archivo de una sequía en Entrepeñas
FE/Héctor Montufo Montilla
Las comunidades que sufren este proceso en mayor o menor medida son Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, algunas islas de las Canarias como El Hierro o Fuerteventura, áreas del interior de Aragón y Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla entre otras.
Por contra, las comunidades del norte peninsular como Galicia, Cantabria o el País Vasco son las menos dañadas.
Para mitigar los efectos de la desertización Del Álamo ha abogado por bosques “bien gestionados”, herramienta imprescindible para luchar contra la desertización.
Desde el Gobierno se ha desarrollado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que constituye la principal obligación contraída por España como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Las medidas mas relevantes llevadas a cabo por el ejecutivo son la restauración de la cubierta vegetal, la lucha contra los incendios forestales y la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.
Para Alberto Fernández, experto en política de agua de la organización ecologista WWF, la desertificación es un proceso “importante” especialmente en el tercio inferior peninsular que lo sufre debido -entre otras causas- a la pérdida de la capacidad del suelo de mantener la vegetación.
Para Fernández, los recortes presupuestarios del Gobierno derivan en un “parón” grande en la restauración vegetal y ha criticado la actuación de las comunidades autónomas que han reducido las inversiones en la protección del suelo.
En esta línea, desde WWF han reclamado que en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la propuesta española se dirija a una mayor protección del agua y el suelo en sintonía con Europa que pide un “reverdecimiento” de la política agraria.
La desertización no sólo afecta a España: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este proceso perjudica a la cuarta parte del planeta, unos 250 millones de personas, y daña los medios de vida de más de mil millones de habitantes de unos cien países al reducir la agricultura y la ganadería. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-desertizacion-sinonimo-de-pobreza-afecta-al-37-de-espana-2/#sthash.b2ploVvB.dpuf
El treinta y siete por ciento de España está ya afectado por la desertización, un proceso sinónimo de pobreza, que conlleva un deterioro de la naturaleza y los ecosistemas, además del empobrecimiento económico de la región como consecuencia de la grave erosión del suelo.
LA MAYOR SEQUÍA METEOROLÓGICA DESDE HACE 50 AÑOS SECA LOS EMBALSES

 PORTOMARÍN (LUGO), 29/02/2012.- El Embalse de Belesar en Portomarín (Lugo) , presenta este aspecto de aguas muy bajas debido al invierno con menos precipitaciones desde hace cincuenta años, ya que los meses de diciembre de 2011 y enero y febrero últimos han sido los más secos desde los años cuarenta del siglo XX. Foto:EFE/Eliseo Trigo

produce por condiciones climáticas semiáridas, sequías estacionales, extrema variabilidad de las lluvias y lluvias torrenciales, ha manifestado a EFEverde el decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo con motivo de la celebración hoy del Día Mundial contra la Desertización.
“En estas condiciones los suelos se vuelven pobres con una tendencia a la erosión, si se añade un relieve abrupto con laderas escarpadas, incendios forestales y sobrepastoreo el resultado es un proceso irreversible de pérdida de suelo fértil durante cientos de años”, ha afirmado del Álamo.
En esta línea, el decano ha insistido que “la sobreexplotación de acuíferos y el mal uso del agua disponible” agravan el fenómeno y da origen a los extensos territorios en los que se desarrolla la desertización en España.
Riesgo en el 2 % del territorio
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en España el riesgo desertización “muy alto” afecta a un 2,03 % del territorio, mientras que el riesgo “alto y medio” afecta al 15,82 % y al 19,20 % del territorio respectivamente.
foto de archivo de una sequía en Entrepeñas
FE/Héctor Montufo Montilla
Las comunidades que sufren este proceso en mayor o menor medida son Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, algunas islas de las Canarias como El Hierro o Fuerteventura, áreas del interior de Aragón y Cataluña y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla entre otras.
Por contra, las comunidades del norte peninsular como Galicia, Cantabria o el País Vasco son las menos dañadas.
Para mitigar los efectos de la desertización Del Álamo ha abogado por bosques “bien gestionados”, herramienta imprescindible para luchar contra la desertización.
Desde el Gobierno se ha desarrollado el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND) que constituye la principal obligación contraída por España como firmante de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD).
Las medidas mas relevantes llevadas a cabo por el ejecutivo son la restauración de la cubierta vegetal, la lucha contra los incendios forestales y la elaboración de planes especiales de actuación en situaciones de alerta y eventual sequía.
Para Alberto Fernández, experto en política de agua de la organización ecologista WWF, la desertificación es un proceso “importante” especialmente en el tercio inferior peninsular que lo sufre debido -entre otras causas- a la pérdida de la capacidad del suelo de mantener la vegetación.
Para Fernández, los recortes presupuestarios del Gobierno derivan en un “parón” grande en la restauración vegetal y ha criticado la actuación de las comunidades autónomas que han reducido las inversiones en la protección del suelo.
En esta línea, desde WWF han reclamado que en las negociaciones de la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la propuesta española se dirija a una mayor protección del agua y el suelo en sintonía con Europa que pide un “reverdecimiento” de la política agraria.
La desertización no sólo afecta a España: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), este proceso perjudica a la cuarta parte del planeta, unos 250 millones de personas, y daña los medios de vida de más de mil millones de habitantes de unos cien países al reducir la agricultura y la ganadería. EFEverde
- See more at: http://www.efeverde.com/blog/noticias/la-desertizacion-sinonimo-de-pobreza-afecta-al-37-de-espana-2/#sthash.b2ploVvB.dpuf

No hay comentarios:

Publicar un comentario