viernes, 14 de febrero de 2014

DIVISION ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

1847

Gobiernos Generales propuestos en el Decreto de Escosura de 1847.
En un intento de regionalizar la península, Patricio de la Escosura promulga un decreto el 29 de septiembre de 1847 —que se suspendió el mismo año— por el que se dividía a la península en once gobiernos generales:
  • Andalucía capital Sevilla. Provincias de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva.
  • Aragón capital Zaragoza. Provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel.
  • Burgos capital Burgos. Provincias de Burgos, Santander, Logroño y Soria.
  • Cantabria capital Pamplona. Provincias de Navarra, Alava, Guipúzcoa y Vizcaya.
  • Castilla la Nueva capital Madrid y formada por las provincias de Madrid, Cuenca, Segovia, Guadalajara, Toledo y Ciudad Real.
  • Castilla la Vieja capital Valladolid. Provincias de Valladolid, León, Palencia, Salamanca, Zamora, Ávila y Oviedo.
  • Cataluña capital Barcelona. Provincias Barcelona, Lérida, Gerona y Tarragona.
  • Extremadura capital Badajoz. Provincias de Badajoz y Cáceres.
  • Galicia capital La Coruña. Provincias de La Coruña, Pontevedra, Lugo y Orense.
  • Granada capital Granada. Provincias de Granada, Málaga, Almería y Jaén.
  • Valencia y Murcia capital Valencia. Provincias de Valencia, Murcia, Alicante, Albacete y Castellón.

1873

Estados que componen la Nación Española según el proyecto de Constitución Federal de 1873. No se representan Cuba ni Puerto Rico. Distribución provincial orientativa, dado que su configuración era competencia de los Estados miembros.
 
En 1873, durante la Primera República Española, se elaboró un proyecto de Constitución que definía a España como una República Federal, integrada por diecisiete Estados con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Según los artículos 92 y 93, estos «Estados» tendrían una «completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación», así como «la facultad de darse una Constitución política». Esta constitución, cuyo texto se atribuye principalmente a Castelar, nunca llegó a adoptarse. Al ser una Constitución federal nada señala sobre las provincias, materia competencia de los Estados miembros. El artículo primero de dicho proyecto dice:
Componen la Nación Española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas.6

1884

Regiones propuestas en la reforma impulsada por Segismundo Moret en 1884.
 
Posteriormente, en 1884, Segismundo Moret presentó un nuevo proyecto de ley de 6 de enero de 1884, que distribuía la península e islas adyacentes en quince regiones administrativas y políticas, aproximándose a la distribución de las Audiencias Territoriales, que también fracasó. Su distribución era:
  • Aragón: Huesca, Logroño, Zaragoza.
  • Asturias: León y Oviedo.
  • Baleares.
  • Canarias.
  • Castilla la Vieja: Burgos, Palencia, Santander y Soria.
  • Cataluña: Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona.
  • Extremadura: Cáceres, Badajoz y Ciudad Real.
  • Galicia: Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
  • Granada: Almería, Granada, Jaén y Málaga.
  • Madrid: Guadalajara, Madrid y Toledo.
  • Murcia: Albacete, Alicante y Murcia.
  • Sevilla: Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla.
  • Valencia: Castellón, Cuenca, Teruel, Valencia.
  • Valladolid: Ávila, Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora.
  • Vascongadas: Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.

1891

Regiones propuestas en la reforma impulsada por Francisco Silvela en 1891.
 
Siete años después hubo otro intento de regionalización que tampoco se llegó a consumar, en este caso promovido por Francisco Silvela. Mediante una Real Orden de 20 de julio de 1891 y un Proyecto de Ley en la misma fecha dio cuenta de la intención de organizar el gobierno de la península, Canarias y Baleares en trece regiones. Este proyecto preveía que las regiones alcanzasen una consideración importante como ente autónomo y les asignaba la siguiente distribución:
  • Aragón: capital Zaragoza, incluyendo también a Huesca, Logroño, Soria y Teruel.
  • Asturias: capital Oviedo, incluyendo también a las provincias de Santander y de Gijón. Esta última aparece como una escisión de la anterior provincia de Oviedo.
  • Baleares.
  • Canarias.
  • Castilla la Nueva: capital Madrid, incluyendo también a Cuenca, Guadalajara, Ávila, Toledo y Segovia.
  • Castilla la Vieja: capital Valladolid, incluyendo también a Burgos, León, Palencia, Salamanca y Zamora. Salamanca se divide en dos y se reparte con Extremadura.
  • Cataluña: capital Barcelona, incluyendo también a Gerona, Lérida y Tarragona.
  • Extremadura: capital Badajoz, incluyendo también a Cáceres, Ciudad Real y Salamanca (resto de la provincia que no queda en Castilla la Vieja).
  • Galicia: capital La Coruña, incluyendo también a Lugo, Orense y Pontevedra.
  • Granada: capital Granada, incluyendo también a Almería, Jaén y Málaga.
  • Sevilla: capital Sevilla, incluyendo también a Cádiz, Córdoba y Huelva.
  • Valencia: capital Valencia, incluyendo también a Albacete, Alicante, Castellón y Murcia.
  • Vascongadas: sin capital definida. La capital sería elegida entre las provincias integrantes, que son Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya.
Las únicas cuatro regiones peninsulares que mantienen sus límites en todos los proyectos de regionalización son Cataluña, Galicia, Granada (denominada Andalucía Alta en la Constitución de 1873) y Sevilla (denominada Andalucía en el proyecto de Escosura y Andalucía Baja en la Constitución de 1873).

Organización territorial de España en la actualidad. El Estado de las autonomías

División territorial de España tras 1978.
 
Tres años después del referendum de la Constitución de 1978, el 31 de julio de 1981, UCD y PSOE, aprueban los pactos autonómicos por los cuales España se vertebra en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (estas últimas lo serán oficialmente en 1995). Cada autonomía se divide en varias provincias —excepto las uniprovinciales— que son las mismas, salvo modificaciones menores, que las de la división de Javier de Burgos.
Las diecisiete autonomías son: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Principado de Asturias, Región de Murcia, La Rioja. A esto se añaden las ciudades de Ceuta y Melilla, segregadas en 1925 respectivamente de las provincias de Cádiz y de Málaga y, que en 1995 adquirieron el estatuto de ciudades autónomas.

 - territorios dentro de una provincia pertenecientes a otra.

Los enclaves y exclaves españoles son territorios que, administrativamente, pertenecen a una jurisdicción territorial que está completamente rodeada por territorio de otra u otras jurisdicciones. Aqui se analizan los enclaves provinciales que son territorios que, por razones históricas, se encuentran rodeados de terrenos correspondientes a otra provincia española y, en algún caso, a otro país.
Un ejemplo es el Rincón de Ademuz. En 1260, el rey de Corona de Aragón, Jaime I el Conquistador, adscribió al Reino de Valencia el feudo turolense de Ademuz y desde entonces ha habido varios intentos de reunificación con Teruel. Otro ejemplo es Llívia que formó parte del condado español de la Alta Cerdaña hasta su cesión a Francia en 1659, en el que el condado entero fue entregado a excepción de este pequeño pueblo catalán.

El Villar, Anchuras de los Montes, La Cepeda, Los Barrancos, Rincón de Ademuz, Can Vies, Malagarriga, Valielles y Sant Pere de Graudescales, La Rovira de Abajo, Llívia, Condado de Treviño, Sajuela y Ternero, La Rebolleda, Beriosilla, Lastrilla y Cezura, Villodrigo, Aguanares, Roales y Quintanilla del Molar, San Llorente, Petilla de Aragón y Bastanes, Orduña y la Cerca de Villaño y Valle de Villaverde.

 

Nacionales


Internacionales
Enclaves y exclaves a nivel provincial de España
Región Nombre Municipio(s) (*) Área
(en km²)
Provincia de exclave (o país)
(a la que pertenece)
Provincia(s) de enclave (o país)
(en la que está)
Observaciones
Andalucía Villar (Fuente Palmera) parcial
Provincia de Córdoba Provincia de Sevilla
Cantabria Valle de Villaverde Valle de Villaverde 19,53 Provincia de Cantabria Provincia de Vizcaya
Castilla-La Mancha Rincón de Anchuras Anchuras 231,05 Provincia de Ciudad Real Provincia de Toledo
Provincia de Badajoz
Provincia de Cáceres

Castilla-La Mancha Torrejón del Rey parcial
Provincia de Guadalajara Provincia de Madrid
Castilla y León Berzosilla4 Berzosilla 19,61 Provincia de Palencia Provincia de Burgos
Provincia de Cantabria

Castilla y León Localidad de Cezura4 parcial
(Pomar de Valdivia)

Provincia de Palencia Provincia de Cantabria
Castilla y León Enclave de Treviño Condado de Treviño
La Puebla de Arganzón
260,71
18,87
Provincia de Burgos Provincia de Álava Los ayuntamientos del enclave han solicitado su integración en Álava.5 Ver: Conflicto de Treviño
Castilla y León Exclave de Roales y Quintanilla Roales de Campos
Quintanilla del Molar
22,7
14,67
Provincia de Valladolid Provincia de Zamora
Provincia de León

Castilla y León Mayorga de Campos (Mayorga) parcial
Provincia de Valladolid Provincia de León
Castilla y León Pedanía de Lastrilla4 parcial
(Pomar de Valdivia)

Provincia de Palencia Provincia de Cantabria
Castilla y León Pedanía de La Rebolleda parcial
(Rebolledo de la Torre)

Provincia de Burgos Provincia de Palencia
Castilla y León Sajuela y El Ternero (Miranda de Ebro) parcial
Provincia de Burgos Provincia de La Rioja
Castilla y León Villodrigo Villodrigo 9,03 Provincia de Palencia Provincia de Burgos
Cataluña Les Llosses parcial
Provincia de Gerona Provincia de Barcelona
Cataluña Llivia Llivia 12,83 Provincia de Gerona Flag of France.svg Francia Exclave creado por el Tratado de los Pirineos
Cataluña Pinós parcial
Provincia de Lérida Provincia de Barcelona
Cataluña Valielles (Montmajor) parcial
Provincia de Barcelona Provincia de Lérida
Madrid Dehesa de la Cepeda parcial
(Sta. Mª de la Alameda)

Provincia de Madrid Provincia de Segovia
Provincia de Ávila
El municipio segoviano de El Espinar reclama la soberanía sobre el territorio.
Navarra Petilla de Aragón Petilla de Aragón 27,55 Provincia de Navarra Provincia de Zaragoza
País Vasco Orduña Orduña 33,49 Provincia de Vizcaya Provincia de Álava
Comunidad Valenciana Rincón de Ademuz Está fragmentado en 7 municipios 370 Provincia de Valencia Provincia de Cuenca
Provincia de Teruel
Es el enclave más grande en superficie de España.
Reclamado por la Diputación de Teruel y el Gobierno de Aragón.
- Ciudad autónoma de Ceuta -
Flag of Spain.svg España Flag of Morocco.svg Marruecos Reclamado por Marruecos.
Más que un exclave, es un fragmento6
- Ciudad autónoma de Melilla -
Flag of Spain.svg España Flag of Morocco.svg Marruecos Reclamado por Marruecos.
Más que un exclave, es un fragmento6
- Peñón de Vélez de la Gomera -
Flag of Spain.svg España Flag of Morocco.svg Marruecos Reclamado por Marruecos.
Más que un exclave, es un fragmento6
- Gibraltar -
Flag of the United Kingdom.svg Reino Unido Flag of Spain.svg España Reclamado por España.
Más que un exclave, es un fragmento6

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario